
Cesantías: qué son y para qué se usan

Si estás pensando en comprar una casa o realizar mejoras a tu vivienda actual, pero te frena el hecho de ponerte a pensar que no cuentas con el dinero que necesitas para hacerlo. Quizás sea porque no estás bien informado y no sabes qué sons o como liquidar las cesantías. Éstas, son consideradas un ahorro o especie de seguro para el trabajador y se solicitan a la empresa mediante una carta de retiro de cesantías.
¿Qué son las cesantías?
Las cesantías son una prestación legal que corresponde a un mes de salario por un año de trabajo. Además se entienden como un seguro de desempleo y se pagan, por lo general, en la liquidación después de finalizado el contrato del trabajador sea cual sea la razón de su retiro.
María Clara Delgadillo, gerente de Recursos Humanos de CNG Energy, asegura que antes del 14 de febrero de este 2018 se deben consignar las cesantías del año 2017. Añade que si la persona no trabajó todo el año, se le da lo directamente proporcional a lo laborado.
“Las cesantías las consigna el empleador en un fondo privado. En Colombia existen, por ejemplo, Porvenir, Colfondos, Horizonte y el Fondo Nacional del Ahorro”, expresa. Por su parte, Dagoberto Baquero, asesor jurídico de Cotelco Bogotá – Cundinamarca, define que “los fondos de cesantías son instituciones financieras de carácter privado, encargadas de administrar los fondos de pensiones”.
Según la gerente Delgadillo, el encargado de vigilar el buen uso de las cesantías es el empleador, aunque antes lo hacía el Ministerio del Trabajo.
La ley exige que el empleador deposite un salario mensual por cada año que tenga laborando el empleado. Las cesantías deben ser consideradas como un ahorro, y deben ser empleadas en 3 necesidades básicas como lo son: vivienda, educación y desempleo.
Según el último estudio de Asofondos, se supo que del total de los retiros mensuales, 44% se usó para vivienda; 35%, para la protección del empleado frente a desvinculación laboral y cerca de 8% se invirtió en fines educativos.
Carta de solicitud de retiro de cesantías
Debes hacer la solicitud a tu empleador mediante una carta de retiro de cesantías. Las cesantías parciales solo se pueden retirar por mejora o compra de vivienda y por estudio.
Cesantías para mejora de vivienda
Cuando es por mejora de vivienda debes anexar una carta de arreglo locativo y un contrato civil de obra en el que se especifique qué arreglos debes hacer y cuánto es el valor. Algunas empresas solicitan registros fotográficos. La vivienda debe ser propiedad del empleado o del cónyuge.
Cesantías para compra de vivienda
Si es para compra de vivienda debes hacer la promesa de compraventa, más la cédula del comprador y la del vendedor. “Para presentarlo en el fondo privado de cesantías deben ir estos documentos junto con una carta de la empresa autorizando el retiro parcial de cesantías”, dice Delgadillo.
¿Cómo se pagan los intereses de cesantías?
Los intereses de cesantías se le pagan al empleado directamente en la nómina, generalmente, en el mes de enero. Estos corresponden al 12% del total de cesantías.
Hasta el 14 de febrero de 2018, hay plazo para consignar las cesantías, o en ciertos casos, a la fecha de la terminación del contrato de trabajo. Si el empleador entra en mora deberá pagar un día de salario por cada día de mora. La consignación se debe hacer en la cuenta del fondo de cesantías del empleado.
Escríbenos a: contenidom2@metrocuadrado.com
¿Te gustó esta nota?: